Programa de Rock Clasico y Novedades
Creado Por Hans Schulze Y Chacho Cea,Un Domingo 09 De Agosto de 1999 a las 22 hs. Hoy es un Programa Semanal de Lunes a Sabados a las 21 hs.Conduce Chacho Cea.Sitio web: www.flashpoint.com.ar
Patricio Rey Y Sus Redonditos De Ricota Con Pablo
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Se siente el tufo. En Cemento esa humedad nunca se iba. “Es un criminal… Mambo es un criminal, mambo es un criminal”, dice Solari y un pogo que llena la mitad del galpón se agita. Bajo de Semilla y el pelado estira el isquiotibial derecho, o hace que lo estira. Repiten y repiten, mientras otro pelado, con una remera rajada del chivo, se trepa del escenario.
“Criminal mambo” es el tema que (casi) cierra el primer disco de Los Redondos: Gulp!, era el favorito de Luca (“Por qué se habrá muerto ese hijo de puta”, suele repetir el Indio). Luego de algunas pruebas la placa se termina grabando en los estudios de la casa de los Vitale, en Villa Adelina (Jorge Pistocchi, el mismo del festival Pan Caliente, se los había recomendado). Lito Vitale operó la grabación y tocó como invitado, hizo un solo de piano.
La autogestión era el modo más decente de solventar sus propias vidas sin resignar el alma. En Patricio Rey hay Declaración de independencia. Llegaron a rechazar hasta Charly García como productor: “Lo hacemos solos”, gruñeron. Entonces en 1985 debutan con su primer larga duración y sellan contrato para presentarlo el 16 y 17 de agosto en el teatro Astros, pero los dueños de la sala deciden dar marcha atrás a último momento (agregan más funciones de Valeria Lynch, SIC). Finalmente, el 23 de agosto, Los Redondos van a parar a Cemento. En esa época lo llenaban a la mitad, dos años después no habría ni lugar para un pelado más.
Nacía de esta manera uno de los manifiestos más vivos que tendría el rock nacional, y por supuesto la cultura rock platense. “Gulp! Es Redondo”, fue el título de la nota que salió publicada en la revista Pelo de ese mismo agosto de 1985. Fue en la número 246 y allí Solari todavía era persuadido para explicar algo de su prosa rockera. El impacto del primer disco de Los Redondos fue rotundo pese a que la distribución era prácticamente de Poli (manager) y su mochila.
Juan Marciani, cantante y bajista de Encías Sangrantes, dice: “Cuando mi hermana mayor se casó hizo la fiesta en mi casa y quedó la música ahí. Yo tendría seis años. Así que cuando me encontré con todos esos discos me maté escuchando todo, y recuerdo haberme quemado con La bestia pop hasta más no poder. No sé en qué me influenció Gulp!, pero recuerdo que no dejaba de escucharlo todo el tiempo y llegué al punto de no querer ponerlo más”.
Santiago, cantante de El Mató a un Policía Motorizado, cierra los ojos y mientras se revuelve los pelos dice: “Me acuerdo de que mis primos escuchaban Los Redondos. Tenían una mesa de billar, íbamos con mis viejos a cenar ahí y siempre hablaban de Los Redondos. De rebote me llevaba eso: me parecía una cosa muy extraña, no era lo que uno estaba acostumbrado a escuchar en la radio, ahí había muchos colores. Desde Los Redondos había oscuridad. Por eso siempre recuerdo la imagen del billar en la oscuridad, era como que tenían un atractivo único.
Pasaban por el costado del mainstream y eran rasposos. No se sabía bien qué era, todo con mucha mística. Y más adelante, de grande, empecé a valorar toda la movida independiente de Los Redondos. Siempre lo hacían por el costado donde ocurrían las cosas y eso constantemente abría un camino. Nunca hicieron los caminos clásicos”.
Aquí está el decimosegundo álbum de estudio de Bon Jovi. El sonido característico que los llevó a la fama sigue intacto en este trabajo en el cual combinan la fuerza típica de las bandas cultoras del “american rock”, con baladas envolventes que redondean un disco más que efectivo. Because we can es el primer simple. Una canción compuesta por Jon Bon Jovi, Richie Sambora y Billy Falcon. El álbum contiene además, una canción original de Jon Bon Jovi titulada, Not running anymore que está incluida en la película Stand Up Guys. Esta canción está nominada a un Globo de Oro como mejor canción original. Es la segunda nominación para Jon Bon Jovi, la primera siendo "Blaze of Blory" en 1990 (de la película "Young Guns II"). Los muchachos de Nueva Jersey continúan en la senda del éxito que arrancara en la década de los 80’s. lahiguera.net y Eddie Alegría (Flashpoint.com.ar)
Michael Cretu (nacido Mihai Creţu el 18 de mayo de 1957 en Bucarest, Rumanía) es un músico conocido sobre todo por ser el creador del proyecto musical Enigma. Ha trabajado a lo largo de su carrera con Boney M, Goombay Dance Band, Hubert Kah, Peter Cornelius, Manfred «Thissy» Thiers, Inker & Hamilton, Peter Schilling, Mike Oldfield, Sandra Ann Lauer, Peter Ries, Jens Gad, Frank Peterson, David Fairstein y Andru Donalds. Tuvo su propio estudio de grabación, los A.R.T. Studios, situado en su casa emplazada en la isla de Ibiza (España) desde 1988. Michael Cretu nació de padre rumano y madre austríaca. Estudió música clásica en Bucarest en 1965, y en París (Francia), en 1968. Después cursó estudios en la Academia de Música de Fráncfort (Alemania), de 1975 a 1978, graduándose y obteniendo el Título en Música. Cretu fue empleado entonces como teclista y arreglista por Frank Farian, productor alemán que estaba detrás de artistas como Boney M. y Milli Vanilli en los años 70 y 80, respecti...
Segundo disco como solista de Scott Weiland (Stone Temple Pilots, Velvet Revolver), un álbum pop-rock que contó con la ayuda del productor Doug Grean, técnico que ya había colaborado con Weiland en anteriores trabajos de sus grupos y que aquí también se ocupa de algunas guitarras y, en ocasiones, del bajo. Uno de los mejores cortes del disco es su apertura, la canción de memoria nostálgica “Missing Cleveland”, en donde suenan las guitarras rock con cierta excitación en una mezcla entre T. Rex y Cheap Trick. Después el banjo repica en “Tangle With Your Mind”, un corte pop-rock con algún retazo folkie y ecos de Bob Dylan y de los Waterboys, y “Blind Your Confusion”, tema que no quedaría mal como cara b de algún single del primer Tom Petty o de Elvis Costello cuando se ocupa más del rock que de otros sonidos. Weiland parece muy influenciado por David Bowie, hecho manifiesto en la pieza lenta “Paralysis”, con buen empleo de atmosféricas guitarras y uso de armonías vocales, y en la versi...
Comentarios
Publicar un comentario